martes, 13 de diciembre de 2011



SINCRETISMO CULTURAL ACTUAL

El pensamiento budista, taoísta, y en general el pensamiento introspectivo oriental, con sus prácticas milenarias de meditación trascendental y ejercicios corporales tendentes a la anulación de los apetititos carnales y en búsqueda constante de un absoluto nirvana, es decir de la anulación práctica de los deseos y la conformidad en un vacío de paz y tranquilidad, lo que persigue son dos objetivos absolutamente principales: la tranquilidad del espíritu y del cuerpo y la comprensión del mundo mediante la introspección profunda del ser que ha de deducirse del haber llegado a la raíz del ser humano deforma intuitiva y no analítica.
El mundo de la acción es consciente del valor adquirido o valores adquiridos por este tipo de visión del mundo y de alguna manera pretende acceder al mismo mediante alguna de sus prácticas más comunes. Pero este es un enfoque parcial, el contagio o el sincretismo de estas formas distintas de vida debe buscarse en una visión de globalidad, no basta con la práctica de algunos ejercicios o de dedicar algunas sesiones a algún tipo de meditación, sino que la positividad de este tipo de vida oriental debe acceder o dar paso a una actitud que informe toda la conducta, es decir que siempre se tenga presente, latente, el espíritu que anima toda esta forma de ver la vida. El mundo de la acción debe tener en cuenta el relativismo de su acción, el mismo ritmo de vida alterado debe dar paso a pausas mas mesuradas. La ética que puede derivarse de una actitud oriental puede influir en una ética aplicada en la vida cotidiana de un mundo activo. El mismo cuerpo humano debe respirar más profundamente y acompasar su acción de forma más equilibrada y templada. El pensamiento oriental puede ayudar a conservar valores que nunca debimos perder. El hombre debe armonizar un progreso deseable con unos valores que no lo alienen y lo mantengan plenamente en una autoconciencia de su ser y de su posición en el mundo.





miércoles, 2 de noviembre de 2011


AUSCULTACION PERCEPTIVA DEL CUERPO

La percepción interna del cuerpo en cuanto al reconocimiento de su estado de bienestar depende de la situación anímica del sujeto.La misma situación o estado corporal puede percibirse distintamente según sea la situación anímica. Siendo esto así, y conociendo esta circunstancia de antemano, es posible apreciar la diferencia de percepción en un ejercicio de autodisciplina y auscultación observativa y calibrar sensitivamente si la apreciación del momento es cierta o imaginaria o cual es el estado que se ajusta más a una situación objetiva


miércoles, 19 de octubre de 2011




POESIA Y LENGUAJE RACIONAL


Se valora la poesía como forma de expresar lo oculto, los sentimientos profundos, las relaciones invisibles entre las cosas del mundo. Es una forma sutil de indagación, de profundización, de intuición en busca de lo que se considere un acercamiento a una verdad siempre escurridiza y quizá inaprensible en último término.
Desde el mismo posicionamiento digamos poético, de captación intuitiva o de la aprehensión de lo que aparece como inaprensible e inexpresable, desde ese punto de nuestra mente puede y se debe intentar también coordinar razonadamente el lenguaje para que de forma más formal y lógica se intenten conseguir los mismos objetivos.




lunes, 10 de octubre de 2011

ENSAYOS

ENSAYOS
MORAL NATURAL


Alcanzar universalmente una concepción unitaria de la Humanidad es una meta inalcanzable absolutamente. Lo que derivaría teóricamente de una tal concepción sería una conducta acorde a esa concepción y dirigida teleológicamente a conseguir unos fines convenientes a la especie humana. Evidentemente esto no es así y la actuación humana es circunstancial individual y colectivamente. Existe, eso sí, una base igualitaria instintiva que es el sustrato sobre el cual se construye una conducta personal y diferenciada.
Siendo cierto lo anterior, también lo es que existen corrientes de pensamiento y acción tendentes a una unificación universal de un tipo de concepto de la humanidad al menos en lo que atañe a los aspectos de una moral natural. Los rasgos de esta moral natural son los emparentados y están bajo el paraguas de la caridad que en el fondo no es más que reconocerse a sí mismo en el “otro” con lo que ello presupone de instinto de conservación y autoestima.
La conciencia universal
de la Humanidad reconoce este hecho básico y de ahí la promulgación de los Derechos humanos y las Declaraciones del Milenio como referentes universales que informan la conducta humana al menos en los ámbitos de su alcance para el establecimiento de una ética actuante. La falta de una Declaración de los Deberes Humanos y del establecimiento declarativo del tipo de conducta integral que se derivaría de la aceptación de un concepto universal de la humanidad y de su posición en el mundo, no puede ser óbice para que la conducta general se oriente, cuando menos, en términos de justicia y de equidad.

miércoles, 7 de septiembre de 2011





METÁFORA DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO


El Mundo es como unos fuegos artificiales que ocupan todo el espacio disponible y en el transcurso del tiempo se encienden y apagan luces y conjuntos cuyas formas varían constantemente. Nuestra sensibilidad del tiempo no sirve para apreciar los cambios continuos, el encadenamiento de fenómenos gigantescos que trans¬forman sin parar el paisaje universal. Emergen y se apagan luces que en la eternidad parecen durar un ins¬tante. La vida en la Tierra es sólo una chispa de una de esas luces fugaces.

viernes, 8 de julio de 2011






UNIVERSALIZACION DE LA AUTOCONCIENCIA



En una etapa intermedia de la evolución y desarrollo del conocimiento humano y de su autoconciencia, y al unísono con ellos, el hombre individual percibe, se da cuenta, de las acciones físicas de los demás hombres y de las repercusiones de estas acciones; asimismo y mediante el lenguaje se intercambian mensajes que evidencian situaciones parejas a las percibidas por el sujeto. Lo que él ve, siente, percibe, parece ser de la misma naturaleza que lo que les sucede a los demás miembros de su entorno, luego si yo soy consciente de ello también deben serlo ellos. En este contexto subyace, además, una idea práctica: el hombre ya no es una unidad estricta sino que por el contacto directo y mediante el lenguaje “aprende” o añade a su propio acervo el de sus congéneres, amplía su universo de conocimiento, se abren sus expectativas y la reflexión de su autoconciencia se torna más completa y rica en matices. De alguna manera el centro neurálgico del individuo deviene en centro interpretativo de todo el conjunto de los hombres que están influyendo o han influido en él. De todo lo cual se deduce que un solo individuo puede ser representativo de la esencia de lo que es ser hombre, pero, y además, el conjunto de todos los hombres aportan la totalidad de sus cualidades y aunque no existe una conciencia universal, cada unidad-hombre es portadora de una parte de esta conciencia y el conjunto de todas estas conciencias será lo que la humanidad piensa de sí misma.

lunes, 18 de abril de 2011


LA HUMANIDAD AVANZA Cualquier modelo de sociedad futura imaginada debe estar basada en una concepción previa de lo que el hombre es y lo que es la sociedad humana, al menos hasta el momento de una nueva concepción exploratoria. La búsqueda de la verdad, en cualquier contexto pasado, presente o futuro deseable, conduce a una mayor plenitud y por lo tanto a lo que podría entenderse como a una mayor felicidad. La plenitud debe entenderse como conducta integradora, esto es, que integre en la conducta total todos los conocimientos y experiencias adquiridos. La ciencia en sí misma no proporciona todo el conocimiento necesario y menos cuando es estudiada parcialmente. Es sólo un factor coadyuvante. En la antigüedad clásica también se podía vivir de acuerdo con las normas ahora preconizadas, puesto que se daban las condiciones necesarias. La sabiduría es una cuestión de equilibrios, no de avanzadillas. Naturalmente que cuanto más se haya avanzado en el conocimiento del mundo mayores son las posibilidades de que una integración de saberes proporcione un panorama más completo de la totalidad. El conocimiento, la sabiduría, la felicidad, deben ser adquiridos por el mayor número de unidades individuales de la masa biológica humana y desde este punto de vista parece que hay mayores posibilidades y oportunidades de llevar a cabo lo anterior en el presente que en el pasado. Cuanto mayor sea el número de personas que accedan al conocimiento y a la conciencia de su protagonismo en el mundo, mayor será el grado del conocimiento y conciencia colectivo. Entonces será cada vez mas factible actuar la sociedad toda de acuerdo a una racionalidad concordante con los conocimientos y consciencia adquiridos.

martes, 15 de marzo de 2011









LA MUJER EN LA SOCIEDAD

Una de las revoluciones sociales más importantes de los últimos tiempos ha sido y es la rápida incorporación de la mujer a lo que tradicionalmente ha sido el mundo del hombre. La mujer nunca ha estado ociosa, lo que ha cambiado y está cambiando es la división de funciones en las nuevas sociedades. El cambio ha sido paulatino y progresivo; desde el derecho al voto en las democracias, pasando por la incorporación al trabajo y por la revolución sexual de los anticonceptivos que prácticamente ha igualado la mujer al hombre en este terreno.
El conjunto de la humanidad puede beneficiarse por la aportación masiva de nuevos refuerzos en pos de un mayor progreso y desarrollo en todos los ámbitos. La estructura interna de la sociedad puede verse afectada en su núcleo familiar hacia formas más distendidas e igualitarias en todos los niveles. Paralelamente también se reforzarán los aspectos educativos y asistenciales que, de forma externa, coadyuven a mantener los núcleos sociales tradicionales o adaptados a las nuevas circunstancias.
La incorporación de la mujer al trabajo le proporciona libertad y seguridad en sí misma, pero para sentirse plenamente realizada en el mismo debería realizar aquellas funciones que le proporcionaran aquella satisfacción, pero este aspecto es muy difícil de lograr (¿cuántos hombres se sienten realizados en su trabajo?) Muchas veces la independencia económica exige una contraprestación muy onerosa. En este aspecto tanto los hombres como las mujeres deberán imbuirse de una verdadera cultura del trabajo como una de las formas participativas mas positivas de nuestras sociedades.
Cuando la mujer se incorpora a las estructuras económicas, sociales o políticas o de cualquier otro tipo, y si antes estaban mayoritariamente ocupadas por hombres, su aportación será positiva siempre en el mismo grado que pueda serlo la aportación de los hombres, sin diferenciación por sexos, pero la mujer, como cualquier hombre, será absorbida por la estructura y su función no se diferenciará de cualquiera que ocupe aquel lugar en la organización. Una empresaria, una presidenta de gobierno o una ministra no se diferenciará del mismo cargo ocupado por otra persona de cualquiera de ambos sexos. No habrá diferencia. Puede haber otros campos institucionales no ligados exclusivamente a intereses económicos o de poder político en los cuales sea posible aportar diferencias cualitativas más propias del género femenino. También es cierto que conforme la mujer vaya copando numéricamente lugares de responsabilidad en cualquier tipo de institución y organización de ámbitos nacionales o internacionales, su influencia se verá marcadamente diferenciada en razón de su visión general no coincidente exactamente o totalmente con la del hombre. En cuanto las mujeres ocupando altos cargos de responsabilidad puedan relacionarse en igualdad de condiciones con otras mujeres en cargos similares, podrán entonces introducir estilos, formas y sentidos profundos diferenciados a sus gestiones. Es entonces cuando se verá efectivamente la gran aportación de la mujer al mundo moderno.
Estas transformaciones en la composición activa de la sociedad son un paso más en nuestra evolución y desarrollo. La especie humana se verá enriquecida por aportaciones diferenciadas que transformarán la configuración de la sociedad que hasta ahora ha existido, pero la problemática del ser humano consigo mismo y su relación con el mundo seguirán perennemente.





lunes, 14 de febrero de 2011

CONSCIENCIA DE UN NUEVO SER

La existencia de un ser es un hecho aleatorio, fortuito. El nuevo ser no ha hecho nada por serIo. Es una donación.
En cuanto la evolución natural del nuevo ser propicia la creación de su "conocimiento" parejo, nace la tenue consciencia de su particularidad. Y con ella el agradecimiento profundo de su misma esencia y existencia.
Esta misma sensación de pertenencia también al mundo de los seres vivos y más ampliamente al mundo natural hace que nos sintamos en comunión con todo lo que nos rodea, especialmente con lo que instintivamente nos proporciona mayor placer.
El amor, la felicidad, el estado de bienestar, nacen del reconocimiento profundo de la existencia.

martes, 25 de enero de 2011

MI CUERPO Y YO

Mi cuerpo es mío pero yo no soy mi cuerpo. Mi cuerpo es mi instrumento, es lo que me sostiene. Mi gratitud es inmensa por tratar de sostener mi vida en las mejores condiciones. Puedes pensar en tu cuerpo compuesto de sus partes, rígidas, blandas, articuladas, pero siempre funcionales, siempre a tu servicio.

La visión desdoblada es útil para tener un conocimiento más aproximado de lo qué somos en realidad. Distinguir el soporte material, el envoltorio, del contenido que interesa, distinguir el hardware del software. Los ojos pertenecen al cuerpo pero la visión es mía: el aparato auditivo es del cuerpo pero la audición de la música es mía. El cuerpo es el servidor fiel, hay que tenerlo siempre contento y en perfectas condiciones. Hemos de ser conscientes de que en último término cuando el hardware falla el software deja de existir. En la muerte está la última unidad esencial.

lunes, 3 de enero de 2011

ENSAYO SOBRE LA RISA

La risa es una expresión, una reacción de las emociones. Las emociones que nos producen los sucesos externos son expresión de cómo afectan nuestros intereses vitales. El hombre guarda en la memoria todas las situaciones de placer-displacer; siente miedo, dolor, compasión, amor, y está acostumbrado a catalogar estas emociones, cada una de ellas tiene un formato específico. Tiene también un registro lingüístico que colabora en las emociones. Es un conjunto ordenado Lsegún unas normas prácticas. Cuando ocurre algún hecho que afecta nuestros sentidos, se disparan la memoria, el registro de las emociones y se produce una reacción física ( de miedo de amor, de dolor, de compasión….)

Si una persona da un tropezón y va dando tumbos hasta caerse se dispara en primer lugar y de forma instantánea un análisis de la situación: no es lo mismo que se trate de una persona mayor, disminuida o con grave riesgo de accidentarse, ante lo cual inmediatamente sentimos el temor por el posible daño del otro, pero si la persona que tropieza es una persona que intuimos rápidamente que no va a sufrir daños importantes, se libera el temor y salta el regocijo por observar unas posturas inverosímiles.

El mundo está ordenado según nuestra experiencia. Cuando algo sucede de impropio (también en el lenguaje) reaccionamos de alguna manera, y la risa es una de esas maneras.

La risa está muy asociada a los sentimientos: cualquier situación extraña que afecte a personas de nuestro entorno merece un tratamiento distinto dependiendo del grado de afectividad, desagrado o indiferencia del sujeto en cuestión.

La palabra nos traslada a unos hechos imaginarios. Todo debe estar en su correcto lugar. Si algo falla nuestra imaginación se turba y reaccionamos emotivamente según sea el caso. La risa es un caso más de nuestra reacción. La risa es una liberación de lo que podría ser (real o mentalmente) un motivo de distorsión de nuestros sentimientos.

Física y biológicamente debería estudiarse la risa. Parece como una retención y descarga de una tensión acumulada, que sale al exterior, que causa placer y que en cierta forma restablece la situación original haciendo saber que no ha pasado nada que nos pueda preocupar.