viernes, 8 de julio de 2011






UNIVERSALIZACION DE LA AUTOCONCIENCIA



En una etapa intermedia de la evolución y desarrollo del conocimiento humano y de su autoconciencia, y al unísono con ellos, el hombre individual percibe, se da cuenta, de las acciones físicas de los demás hombres y de las repercusiones de estas acciones; asimismo y mediante el lenguaje se intercambian mensajes que evidencian situaciones parejas a las percibidas por el sujeto. Lo que él ve, siente, percibe, parece ser de la misma naturaleza que lo que les sucede a los demás miembros de su entorno, luego si yo soy consciente de ello también deben serlo ellos. En este contexto subyace, además, una idea práctica: el hombre ya no es una unidad estricta sino que por el contacto directo y mediante el lenguaje “aprende” o añade a su propio acervo el de sus congéneres, amplía su universo de conocimiento, se abren sus expectativas y la reflexión de su autoconciencia se torna más completa y rica en matices. De alguna manera el centro neurálgico del individuo deviene en centro interpretativo de todo el conjunto de los hombres que están influyendo o han influido en él. De todo lo cual se deduce que un solo individuo puede ser representativo de la esencia de lo que es ser hombre, pero, y además, el conjunto de todos los hombres aportan la totalidad de sus cualidades y aunque no existe una conciencia universal, cada unidad-hombre es portadora de una parte de esta conciencia y el conjunto de todas estas conciencias será lo que la humanidad piensa de sí misma.

No hay comentarios: