sábado, 21 de noviembre de 2015

POSIBILIDADES Y RESTRICCIONES DEL CONOCIMIENTO



                     POSIBILIDADES Y RESTRICCIONES
                     DEL CONOCIMIENTO

La idea básica que vamos a mantener es que la capacidad de conocimiento del hombre está limitada por su propia estructura fisiológica, biológica y mental. Estas son las limitaciones que el hombre no puede rebasar. Como cada ser humano es distinto y por lo tanto su capacidad y conocimientos adquiridos también lo son, el conocimiento adquirido por el conjunto de la especie será la suma de todos los conocimientos diacrónicamente adquiridos.
La ciencia y la teoría científica son fuente de conocimiento objetivo solo si de sus resultados pueden deducirse hechos constatables, y la mente humana no podrá ir más allá de los resultados de estos avances y si de estos resultados pudieran aventurarse nuevas conjeturas o hipótesis inductivas, estas deberían probarse antes de consolidarse como nuevo conocimiento. Es decir que la capacidad cognitiva humana no puede basarse en datos que vayan más allá de la estricta realidad practicable. La capacidad cognitiva humana tiene esa limitación irrebasable.
La ciencia y los avances científicos van condicionando la evolución del conocimiento humano pero éste está basado en las consecuencias materiales de los avances, se pueden elucubrar nuevos caminos que conduzcan a nuevas visiones de la realidad pero ésta debe estar siempre presente.
Es lícito que el hombre amplíe su visión del mundo con todo el arsenal de conocimientos adquiridos, que especule con ideas, pensamientos y razonamientos que le puedan llevar a concepciones abstractas y metafísicas  y que éstas construcciones mentales  puedan ser tomadas como expresiones de una supra realidad  y de creencias que traspasen la materialidad de nuestra propia naturaleza.
Todas las construcciones ideológicas humanas pueden ser validadas en alguno de los sentidos siguientes: por su servicio a la sociedad en donde se construyen y tienen vigor, o en su concordancia con una  realidad material comprobable. Dentro de estos dos extremos pueden existir gradaciones cuyos valores de verdad relativa se acerquen o se distancien.
 El conocimiento objetivo es mayor cuanto más cercano está de una realidad captada por los sentidos, por la contrastación científica y por la contrastación lógica y matemática aplicada a esa realidad. Retomando la idea original de este escrito debe decirse que la realidad que se nos presenta, captada en cualquiera de las formas posibles nunca responderá a la realidad total, lo que veremos será la cara frontal que estemos viendo y analizando pero nuestra capacidad de reconocimiento en toda su redondez, la verdad de la realidad nos estará siempre velada por nuestras limitaciones.

Lo que es general para todos los seres humanos es la primera visión o captación del mundo exterior como asignación de realidad.  Lo que los sentidos captan del exterior es la primera realidad perceptible. La elaboración que se haga de estos primeros datos por la mente es patrimonio individual y depende de cada persona.
La acción humana manipula continuamente el entorno, la naturaleza, por lo tanto lo que se ofrece a los nuevos seres que se van incorporando siempre es un mundo distinto, un mundo modificándose continuamente. Ello redunda en general en una base más amplia de adquirir conocimiento objetivo. Los cambios materiales efectivos transforman la realidad objetiva tanto si son favorables a un desarrollo deseable como si no lo son. La interpretación de la realidad siempre es subjetiva, por lo tanto de mirada unilateral, es la conjunción de todas las subjetividades la que dará la pauta de la validez o no de las nuevas realidades.
Lo importante es considerar que la capacidad cognitiva humana no puede rebasar en ningún caso lo que la realidad científica nos propone. Lo que sí puede o debe hacerse es en base a los conocimientos adquiridos aplicar reglas deductivas, analógicas, lógicas y matemáticas para ampliar la base de esos conocimientos y los resultados de estas transformaciones serán nuevos datos a considerar basándonos siempre en los mismos principios de constreñibilidad de la razón humana.
La realidad social, la estructura socio-económica, las costumbres y reglas de comportamiento, las creencias y la moral en sí son objeto de un tipo de conocimiento objetivo y subjetivo con una validez epistemológica sólo en función de las necesidades históricas, coyunturales, de las sociedades humanas en tiempos y espacios determinados. El comportamiento humano en sí mismo y como tal proporciona un tipo de conocimiento descriptivo de una realidad fluctuante y evolutiva. En definitiva se trata de un tipo de conocimiento circunstancial que puede y debe regirse por valores éticos, morales, culturales.
En definitiva la posibilidad del conocimiento humano de acercarse a la realidad del mundo viene  condicionada por su propia estructura mental y por todos los antecedentes históricos y culturales. Su acercamiento al conocimiento de la naturaleza es altamente notorio. Su organización social, económica, política, demuestra como mínimo unos ideales bien cimentados aunque las realidades pragmáticas no siempre son coincidentes con ellos. Más allá de este mundo, de este mundo real que es el mundo del hombre,  las respuestas a preguntas más esotéricas o metafísicas que dieran cuenta de una explicación del todo, una explicación del por qué, del más allá, se convierten en un callejón sin salida, no hay respuesta posible dentro de los parámetros del conocimiento tal como lo hemos venido tratando.






21-11-15

No hay comentarios: