jueves, 23 de diciembre de 2010

CONTROL DEMOGRAFICO

Y FUTURO DESEABLE

Una cuestión distinta, más intemporal y básica, de la conveniencia de un control demográfico, según lo hemos visto a lo largo de todo nuestro trabajo y en particular en 23-3-10[i], está en la contemplación de una humanidad como entidad unitaria y proyectada a un futuro lejano pero para lo cual se necesitan cumplir unos principios prácticos absolutamente necesarios e imprescindibles.

En la humanidad no pueden existir unas diferencias tan abismales entre sus distintas sociedades ni entre los individuos concretos. Las diferencias siempre existirán pero hay que minimizarlas. La concepción de nuestro puesto en el mundo y la acción conveniente para su desenvolvimiento en el Universo alcanzable debe ser compartida o al menos conocida por la mayoría. De otra forma siempre existirán conflictos insuperables.

Para crear una estrategia de futuro que tenga como objetivo la convergencia en una creencia básica en la humanidad como unidad de vida integrada en una Naturaleza que la ha hecho posible, al mismo tiempo que ha logrado diferenciarse de entre los demás seres de la misma Naturaleza por su capacidad de acción y conocimiento, la humanidad debe guardar una relación de mutua sostenibilidad entre la propia naturaleza, incluyendo todos los seres y condiciones que hagan posible la vida, y la propia integridad de la humanidad como entidad única pero a su vez reconociéndose como parte activa y pasiva de todo el conjunto natural. El objetivo teleológico de la humanidad es el de su conservación, el mejoramiento continuo de su calidad de vida dentro de su contexto natural, y el de ampliación de los conocimientos que hagan posible la comprensión y continuidad de su vida.

Entiéndase bien que todos los presupuestos anteriores son neutros, no ideológicos, y afectan a toda la humanidad, pero para que sean efectivos es necesario cumplir con los requisitos materiales propugnados por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos humanos, el cumplimiento del Milenio y por último seguir con el plan de la UNESCO para colaborar en el desarrollo de todos los objetivos contenidos en las declaraciones fundamentales mediante la educación, la ciencia y la cultura, y la comunicación e información. Pero obsérvese que toda esta estructura de carácter universal vela por el buen funcionamiento de la humanidad presente y futuro, entendido éste como continuidad ideal de un presente mejorable.

Dejando aparte la descontextualización que representan las indefiniciones de la mayoría de los términos utilizados en las mencionadas Declaraciones Universales en los aspectos ideológicos, interpretados desde posiciones algunas veces antagónicas, y sólo ciñéndonos a dos de sus aspectos más materiales y más fundamentales de sus programas, es evidente y materialmente imposible alcanzar los objetivos perseguidos, es decir dotar a toda la población del mundo, de forma indefinida en el presente y en el futuro lo que en justicia sería deseable, es decir de unas condiciones de vida equitativas y comparables en cualquier rincón del planeta. La sostenibilidad limitada del planeta y el doble incremento de necesidades y población lo hacen absolutamente imposible.

Cambiar a formas de vida de mayor sostenibilidad, respetando el medio natural y su regeneración puede ayudar a paliar parcialmente el gran problema que se avecina. El factor del crecimiento indefinido de la población puede y debe armonizarse al factor material y económico y además es de pura justicia no solamente para las actuales y próximas generaciones sino, sobre todo, para las hipotéticas futuras generaciones.

Es de todo punto necesario regular el ritmo demográfico a las posibilidades de regeneración del medio natural como requisito básico, a fin de dotar de una vida aceptable, digna y equitativa a los próximos habitantes de nuestro planeta, aportando, además, las condiciones que hagan posible, al menos teóricamente, disponer de los conocimientos de comprensión de su situación en el mundo. Además de los condicionantes económicos, sustanciales en sí mismos, debe facilitarse el acceso indiscriminado al conocimiento, todo el mundo debe estar cuanto menos informado de lo que sucede y se pretende hacer en el mundo global, como corresponde a un tipo de sociedad plena y universalmente abierta. Hay que apostar decididamente por la calidad, calidad de vida, calidad de educación y no por la cantidad, es decir, por una demografía libre y descontrolada.

Si se cumplieran estos requisitos básicos y previos sería posible en el transcurso del tiempo armonizarnos universalmente de forma que aceptáramos nuestro papel en el mundo como unidad real y no abstracta de una forma de vida evolucionada pero vigilante de su porvenir y abierta a nuevos horizontes de comprensión y de un futuro esperanzador pero a la vez también incierto. La humanidad dispone de una cierta capacidad de comprensión de su estado y de acción emancipadora pero debe estar alerta de su condición y preservarse a sí misma y con la máxima cohesión ante eventualidades futuras sobre todo si unas condiciones de vida negativas pusieran en riesgo su futuro, máxime si estas condiciones desfavorables para su estabilidad hubieran sido provocadas por una dinámica en sí misma evitable.

La sociedad entera debe ir asumiendo la necesidad imperiosa de controlar su población al ritmo de sus necesidades y posibilidades para encarar con plena responsabilidad y consciencia un futuro posible, deseable y necesario. La comprensión y aceptación de todo lo que precede se daría forzosamente por la fuerza de los hechos consumados pero es vital para la humanidad adelantarse a unos acontecimientos que pudieran ser funestos para un presente o hipotecaran un futuro irremediablemente. La parte de la población que esté ya convencida y comprometida con esta orientación, privadamente o desde cualquier estamento de la sociedad debe colaborar, informar, difundir, estas orientaciones de conducta individual y colectiva, a sabiendas, además, de que se está colaborando en la construcción de un tipo de sociedad plenamente consciente de su lugar en el mundo. En el tema del control de la población se debe ser beligerante en influenciar en todos los estamentos de la sociedad, desde los estrictamente materiales, económicos, sanitarios e ideológicos, intentando al mismo tiempo superar las rémoras y creencias que no comprendan la totalidad del problema que la humanidad tiene planteado. Es un problema de supervivencia, de bienestar actual y futuro, y de unidad y equidad de toda la especie humana con vistas a un futuro impredecible pero al que podamos afrontar máximamente preparados.

[i] 23-3-10 “Problema demográfico mundial” “Humanidad”

miércoles, 1 de diciembre de 2010

CONOCIMIENTO UNIVERSAL

Si en otros lugares del Universo hubiera algún tipo de vida y ésta vida evolucionara hacia una inteligencia capaz de transformar artificialmente el medio natural en que se desarrollara, los fundamentos básicos de su conocimiento no serían muy distintos de los de la raza humana. Cualquier tipo de vida posible es un producto de la universalidad del Cosmos y éste no es, o no parece ser, substancialmente distinto en ninguna parte. Cuanto más se avance en conocimiento, mayor grado de proximidad se daría en la comprensión de un Mundo que es el mismo para todos.

jueves, 25 de noviembre de 2010

CONVIVENCIA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

El hombre es un ser social pero a la vez es un ser autónomo, independiente. Cada persona tiene unas características diferenciadas, no existen dos personas iguales. En su instinto de conservación cada ser intentará mantener sus propias características que son las que él cree más le convienen.

Normal y naturalmente el hombre y la mujer viven en pareja y pasada la etapa de compenetración profunda de un ser con el otro, de enamoramiento unitario, resurge la individualidad egoísta por cada parte pero se sigue compartiendo la convivencia por mantener el núcleo familiar, por afecto y amor conyugal, por conveniencia y practicidad social, por costumbre, interés práctico y económico.

Las costumbres, la cultura, la educación, el respeto mutuo preservan la convivencia.

En el modelo antiguo pero que aún pervive, de convivencia la relación era de sumisión, de desigualdad y era para siempre, Se aceptaba la agresión moral y física como de relación natural. Al denunciarse la injusticia de esta situación e ir cambiando el modelo hacia una autodeterminación de igualdad de derechos, la parte a la que se le sustrae el dominio se siente amenazada y frustrada y vuelca su odio y rencor y hasta su fuerza física sobre su pareja. El cambio de paradigma y el camino hacia la igualdad debe recorrerse conjuntamente. Se ha de promover el convencimiento hacia el respeto profundo de todos los seres por igual y articular nuevas reglas de conducta acordes con los nuevos parámetros elaborados en armonía conjunta.

miércoles, 17 de noviembre de 2010


ORÍGENES DE LA ÉTICA

Los animales y los pre-homínidos pueden vivir conforme a Naturaleza sin necesidad alguna de reglas éticas que regulen su comportamiento. Basta con seguir los instintos básicos e interaccionar con el entorno natural adaptándose a las condiciones imperantes. El daño objetivo que una especie pueda ocasionar a los miembros de su misma especie o a otra especie no le es moralmente achacable puesto que la conducta es unívoca, no hay elección.

La evolución humana representa un salto cualitativo fundamental que sitúa a esta especie en un plano muy diferenciado respecto a cualquier otra. Pero esta evolución se ha ido produciendo lentamente, la naturaleza no ha dado un salto en el vacío, todos los fenómenos físicos y biológicos se han ido acompasando en el tiempo y estos sucesivos cambios estructurales han tenido su reflejo en una conducta acorde a los mismos cambios. El instinto básico que rige a todo ser vivo es el de conservación en su sentido más amplio ( conservación del propio ser y conservación de la especie o reproducción) Toda acción dirigida a este propósito es una acción positiva, podríamos decir hoy que es una acción buena para el individuo, buena para la especie. Acción necesaria, acción positiva, acción “buena”, recuérdese que bueno-a es “útil y a propósito para alguna cosa” (RAE) y su raíz latina bonus, bonum “el bien, lo que es honesto, útil, agradable, perfecto en su género, y conforme a la naturaleza” Cicerón (citado por Raimundo de Miguel) Por eso en el hombre se hace necesario distinguir, o más bien unificar el criterio de acción acorde a Naturaleza con acción “buena” puesto que en el transcurso de su evolución esta distinción ha de mantenerse con claridad al menos para que nos sirva de referencia analítica de cualquier situación dada. El hombre es un ser en evolución natural y en evolución social, lo que en los animales es actuación de acuerdo a Naturaleza, en los hombres la actuación natural es también adecuación a evolución y desarrollo social. El principio básico natural subyace o debe subyacer en cualquier actuación, pero además debe corresponderse al estado o situación social alcanzado mayoritariamente y aceptado mayoritariamente, entonces la actuación según Naturaleza es además una acción “buena” positiva si va refrendada por la mayoría o el consenso mayoritario de su grupo social. Este es el tránsito de actuar según Naturaleza simple, a actuar según Naturaleza humana.

viernes, 5 de noviembre de 2010

GENESIS DE LO DIVINO

Intentemos una aproximación conceptual al hecho de la existencia a lo largo de toda la historia de la humanidad de grandes construcciones consagradas al culto genérico de lo divino.

La génesis de lo divino podríamos situarla en el temor a la supervivencia, en el miedo a lo desconocido, a la muerte, al más allá.

El "conocimiento" de la realidad es sólo especular, cuando el "conocimiento" se bifurca y también se vuelve especulativo imagina, inventa explicaciones ad hoc del mundo que no pueden demostrarse pero que dan cuenta de la realidad con fabulaciones que intentan comprenderla.

Existe un más allá, un mundo perfecto, unos seres sabios y poderosos que lo gobiernan todo. Ahí está el saco donde se mete todo lo que no se comprende. Como en el mundo real suceden de hecho cosas que no se comprenden "alguien" debe comprenderlas y gobernarlas.

Pero la visión de la divinidad se hace desde la humanidad, no puede ser de otra forma. Así la divinidad se antropologiza y en su trato con los humanos necesita sus intermediarios, sus lugares de encuentro, sus necesidades.

Por su parte los humanos deben participar masivamente en el recono­cimiento y la sumisión a los poderes de esta divinidad y a los poderes de sus representantes en nuestra sociedad. Los dioses deben tener sus recintos sagrados, sus representan­tes en la Tierra deben estar cerca de ellos y las masas deben acudir a demostrarles su reconocimiento. Desde el principio es preciso habilitar un lugar sagrado, un lugar de oración y reconocimiento de lo divino. Pronto este lugar se convierte en hogar permanente de los dioses, en el lugar más importante de la comunidad, en un lugar muy especial. La construcción física que albergue este lugar sagrado debe ser tan importante como para albergar a sus dioses y repre­sentantes y tan grande como para permitir al acceso de toda la comunidad. Los dioses pueblan el cielo, el universo entero y el lugar sagrado donde están representados debe alcanzar el cielo con sus altas torres que parecen querer alcanzarlo, deben contener entre sus altas bóvedas la máxima cantidad de ese cielo inaccesible. Toda la técnica y la fuerza creativa de la sociedad, todo el arte de sus arte­sanos se aplicará en engrandecer, en ensalzar este lugar de encuentro. La grandiosidad y la magnificencia del lugar es para dar cobijo no sólo a los dioses sino que es la gran casa de los hombres que creen en él.

sábado, 2 de octubre de 2010

MANIFIESTO FOTOGRÁFICO

La fotografía es la expresión visual de nuestra opinión del mundo.

La fotografía debe representar visualmente lo que pensamos cuando observamos el mundo.

Cada fotografía debe incorporar una intencionalidad.

Reflejar la Naturaleza, la Humanidad y el mundo del hombre.

La historia del hombre. Sus obras, pasadas y presentes.

El paso del tiempo cercano. Lo coetáneo a nuestra biografía.

Reflejar la belleza per se, de la naturaleza, del hombre de los objetos……

El fenómeno de la vida. Vida animal, vida vegetal……

Recuerdos y emociones personales, vivencias.

La persona, sus diferencias, sus rasgos, su psicología.

Una misma fotografía puede integrarse en conjuntos diversos: descripción de un país, logros de la humanidad, belleza intemporal, etc.-

La emotividad, la poesía del panorama visualizado considerado en sí mismo, independiente del subjetivismo del fotógrafo.

También puede reflejar la oportunidad del momento, la anécdota que surge de improviso, el suceso irrepetible.

Prueba, denuncia, documento gráfico de oportunidad.

Reflejar hoy lo que mañana será historia

El placer y la emoción sencillamente de captar y reflejar cualquier escena u objeto del mundo y hacerlo emocionalmente de la forma más perfecta posible sin otro condicionamiento estético ni ideológico.

martes, 14 de septiembre de 2010



La Sagrada Familia

¿la pensó Gaudí como un retablo grandioso abierto al cielo?

¿qué y cómo se inspiró?

sábado, 10 de julio de 2010

DIVERTIMENTO METAFISICO

21-5-03 (2)

DIVERTIMENTO METAFÍSICO

La humanidad se comporta como un gran cerebro. Los cerebros de los individuos son como neuronas conectadas entre sí. Perecen y nacen, se renuevan continuamente. Los cerebros unidos representan el gran cerebro hipostasiado. Los cuerpos representan la misma imagen, también unidos son el cuerpo unificado.

En aras de la unificación en un gran cerebro hipostasiado, las religiones actuales deberían evolucionar por funciones de pensamiento metafísico de un rango superador.

Las civilizaciones realmente distintas hipostasían un cerebro distinto de otras civilizaciones. La globalización o mundialización tiende también a unificar esta cuestión, produciendo los consiguientes cambios en todos los órdenes