martes, 13 de noviembre de 2012




                           REMINISCENCIAS ONIRICAS

Los sueños son la asociación libre absoluta de todo el material existente en nuestro cerebro, tanto fruto de las experiencias reales como de las fantasías y de las pulsiones del inconsciente más oculto. De toda esta mezcolanza pueden aparecer sueños asombrosamente desbordantes de fantasía y de atrevimiento; por supuesto pueden ser intemporales o con referencias a pasados o futuros acontecimientos tergiversados anárquicamente. Sabida es la capacidad mnemónica del cerebro en estado inconsciente lo que explicaría el acercamiento a historias antiguas no vividas pero quizá oídas relatar por ancianos con lo que esta memoria alcanzaría en los sueños relatos antiguos quizá perdidos para siempre. La etiología de los sueños referentes a un futuro, incierto por definición, pueden partir de personas y circunstancias conocidas puestas en situación desiderativa, angustiosa o sencillamente  catastrófica, pero todo ello se explicaría por un componente de esperanza, miedo, angustia, temor, que cada uno de nosotros llevamos interiorizados y que simbólicamente aparecen en nuestros sueños.

lunes, 24 de septiembre de 2012








                                                            MOMENTO Y RELATO HISTORICO

El enfoque de la historia puede partir de dos presupuestos o componentes fundamentales
El primero es la descripción, el retrato, la instantánea, de un momento dado, de una sociedad determinada. La descripción debe detallar los rasgos importantes de la estructura social y política, la organización económica, las creencias que informen un modo, un estilo de vida, el nivel cultural general y científico alcanzado. En este primer informe se hará constar la situación geográfica precisa que enmarca unas condiciones naturales prácticamente inamovibles en el tiempo así como unas condiciones ambientales derivadas en primer lugar de la anterior y sujetas también a la acción del hombre. Las condiciones geográficas naturales tienen su influencia y su impronta en la forma de ser y de comportarse de cualquier comunidad humana y deben ser muy tenidas en cuenta en cualquier estudio histórico o sociológico.
El componente fundamental del relato histórico es el dar cuenta, es la justificación del cómo y el por qué un tipo de sociedad determinada ha llegado a ser lo que es en un punto de su existencia o de su evolución como colectivo diferenciado. Esto dicho así escuetamente es una obviedad pero aplicado en sentido estricto, la historia sería la descripción y el relato de las condiciones y los hechos que han conducido a la situación informada previamente. El gran relato histórico es precisamente éste y toda la evolución, desarrollo y sucesos acaecidos deben sintetizarse en líneas argumentales que desemboquen precisamente en puntos de actualidad.
El hecho histórico en sí, la situación concreta en un momento y lugar determinado no es en sí mismo objeto de valoración, los hechos son los que son y desembocan en un tipo determinado de sociedad. Esto en cuanto a la historia desnuda. Otra cosa es la sincronía comparativa con otras sociedades en entornos similares. Prácticamente siempre ha existido, en diversos grados, un mundialismo y un multiculturalismo que ha permitido una permeabilidad de información y consciencia de una diversidad de hecho que ha provocado interrelaciones comparativas y efectivos cambios en todos los órdenes prácticos. No existen modelos perfectos de sociedades paradigmáticas; las sociedades se influencian recíprocamente en razón de su mayor eficacia en conseguir objetivos materiales y culturales de solvencia probada.
Una sociedad ha llegado a ser lo que es por su pasado pero se concreta en un momento determinado. En ese punto todo lo que de verdad importa de su pasado está incorporado en su presente, se diría que la historia nada tiene ya que decir ni que agregar a lo que ya está contenido indisolublemente en el cuerpo social y en las condiciones totales de su viabilidad vital y social. Lo que verdaderamente importan son las potencialidades de futuro que lleva incorporada cada sociedad, atendiendo a su pasado y a su idiosincrasia y a las interrelaciones con otras sociedades y en unos medios naturales siempre cambiantes.

lunes, 25 de junio de 2012




CONCIENCIA PRÁCTICA DE LA HUMANIDAD

La conciencia de la humanidad no se manifiesta de forma global puesto que nadie la representa en su totalidad. Sí es cierto que cada vez y en mayor medida cantidades ingentes de seres humanos se interesan por sus prójimos en labores humanitarias, bien de forma individual o a través de instituciones benéficas de ámbito local o internacional. Lo que representa, en este último caso, una actuación a distancia, es decir, implica un reconocimiento de impartir justicia equitativa en cualquier parte del mundo.
Esta intencionalidad individual nace de un reconocimiento solidario de la humanidad, es un proceso de asunción de un humanismo que parte de unas clases favorecidas en beneficio de las más necesitadas. Es una solidaridad compasiva. En el fondo sí que subyace una idea de humanidad igualitaria y solidaria pero acercándose a la acción por medidas muy concretas.
No se trata tanto de una idea metafísica de la humanidad sino de su comprensión por una vía emocional, solidaria y compasiva.
Cualquiera que fuera la idea abstracta a la que se llegara de la humanidad, siempre se alcanzaría por evolución deductiva un estadio de actuación que implicaría un proceso similar al que se está llegando por una vía más expeditiva. Tanto inductiva como deductivamente se llegaría a un mismo punto de reconocimiento ético de la humanidad y más concretamente se alcanzaría a elaborar un texto objetivo coincidente con la declaración universal de los derechos humanos. La aceptación racional de los derechos humanos y la pragmática conducta derivada directamente de los textos explícitos o sencillamente por la iniciativa libre de los individuos implica una concepción de una humanidad unitaria, libre, solidaria.
Sin embargo, puede haber otro concepto de la humanidad, que no anula el anterior, al contrario, sino que lo amplía en un aspecto más teleológico, de más largo alcance. La humanidad ya está ahí, es un hecho, de lo que se trataría ahora es de prever su futuro, y de influir en él. La concepción de la humanidad que requiere un tratamiento ético ya lo damos por descontado. La humanidad ahora es futuro, es seguridad, es conocimiento, es alcanzar el máximo grado posible de vida buena para el máximo número posible de sus individuos. Naturalmente ya se está laborando en todos estos aspectos pero quizá les falta un sentido de acción unitaria, un reconocimiento explícito de esfuerzo colectivo, una Declaración también Universal de los Deberes, ello comportaría que hubiera una guía objetiva, una guía de referencia.
Otra vez nos encontraríamos con la dualidad de unos comportamientos individuales y de una concepción unitaria que nadie se puede arrogar en toda su plenitud, siempre existirá esa dualidad, pero de la suma de las conductas individuales, y de su heterogeneidad, se puede deducir una síntesis coincidente con la “idea” máximamente consensuada.
Todo el desarrollo teórico anterior entraría dentro de una posición de razón práctica, es decir, de la aceptación tácita de la existencia de una humanidad tal como se nos presenta en la realidad mundana y ensamblada a una evolución que también podemos rastrear físicamente. De momento aquí no vamos a ir más allá en consideraciones más sintéticas y metafísicas, pero cabe la intuición de que cualquiera que fuera la concepción final no entraría en contradicción práctica en lo que se ha expuesto.



lunes, 14 de mayo de 2012


                                     SUEÑOS Y CREENCIAS

Los sueños en los primitivos quizá tengan algo que ver con la aparición de los mitos, tabúes y creencias esotéricas que debieron inundar el panorama social y cultural de las primeras organizaciones humanas y que se dilataron en el tiempo hasta nuestros días.

Los sueños con su poder de rebasar imaginativamente y visualizando, los límites de las posibilidades materiales, pueden crear una conciencia real de algo irreal e imposible.

Cabría adivinar la capacidad y la extensión de los sueños de los primitivos, teniendo en cuenta las únicas referencias materiales de su mundo, pero también las referencias de sus deseos ocultos reprimidos o no y de sus fantasías, alimentadas éstas a su vez por las vivencias interiorizadas en un proceso de realimentaciones recíprocas.

jueves, 12 de abril de 2012



ECONOMIA PRODUCTIVA
Es importante tomar conciencia plena de ir hacia un modelo económico que nos permita encarar un futuro sostenible con nuestros propios recursos, un nuevo modelo de estructura económica global que reconozca nuestras carencias básicamente de recursos naturales pero sepa suplirlas con trabajo, organización y voluntad de superación. No parece que nuestros dirigentes políticos estén plenamente imbuidos de este planteamiento a largo plazo para el cual deben ir adaptándose ya, e ir tomando decisiones que vayan apuntando en el camino correcto, a pesar de todas las enormes dificultades del día a día que se les están presentando. Lo importante es tener las ideas claras de futuro y poco a poco ir sesgando políticas hacia nuevos horizontes.
Las políticas positivas son aquellas que ayuden la economía productiva existente, la industria autóctona y la implantada en nuestro país que fomente exportaciones cuyos resultados repercutan también en nuestro país; fomentar la creación de nuevas Empresas con valor añadido y con las máximas facilidades estructurales en su más amplio sentido, apoyándolas también con políticas crediticias favorables. Nuestra riqueza agropecuaria será apoyada pero también se le exigirá la máxima productividad y competitividad. La estructura del turismo deberá mejorar sus estándares de calidad y vigilar que los beneficios que genere repercutan máximamente en nuestro país.
A nuestra acción exterior le incumbe la firme defensa de nuestros intereses nacionales en cualquiera de los campos económicos, financieros y políticos. A las Instituciones de todo tipo y los Estados con los que tengamos lazos y tratos de amistad y cooperación se les informará de nuestra situación y nuestros planes de futuro, pero también vigilaremos que exista una reciprocidad en cualquier tipo de convenio económico, financiero y comercial.
Las políticas de recortes son necesarias pero hemos de dejar puertas abiertas al futuro.

sábado, 24 de marzo de 2012







SOBRE LA FELICIDAD

¿Qué entienden los hombres por felicidad? La felicidad se siente como una cuestión egocéntrica, personal. Es la felicidad de uno mismo, no de los demás.
Consiste esquemáticamente en:
-Estar saludable, gozar de buena salud.
-Disponer de medios materiales que permitan una actividad acomodada, placentera, satisfactoria
-Tener solucionada la vida afectiva.
En síntesis, puede decirse que existe una coincidencia en la creencia personal en la felicidad y una posición práctica hedonista ante la vida.
Búsqueda de la felicidad inconsciente, esto es: proporcionar al yo, al cuerpo, la situación más placentera en un amplio sentido. Supervivencia, perdurabilidad indefinida de la felicidad: este seria el objetivo último inalcanzable. Por eso la felicidad nunca puede ser permanente.

viernes, 23 de marzo de 2012

viernes, 9 de marzo de 2012



AGENCIAS DE CALIFICACION

Lo que se intenta es ponderar y relativizar los informes y estudios presentados periódicamente por las agencias de calificación de riesgos respecto a la Economía general de países concretos que es donde el abanico de diagnosis es más amplio y por ende existen más posibilidades de acierto y sobre todo de error de apreciación de los múltiples factores que intervienen en una Economía amplia y abierta. Es indudable que estas entidades de estudio prestan un servicio a la comunidad proporcionando datos e informaciones que de otra manera sería muy difíciles de evaluar y retendrían posibilidades de inversión en mercados necesitados de ellas. También es cierto que de los estudios proporcionados se derivan orientaciones y hasta presiones para corregir situaciones anómalas o inconvenientes para determinadas políticas económicas. Pero estas Agencias de rating emiten a su vez unas clasificaciones súper abreviadas que teóricamente se derivan de unos estudios que se creen fiables y pormenorizados pero que teóricamente y prácticamente son muy difíciles de que se correspondan exactamente con tres letras y con un solo signo matemático. Si no fuera un asunto tan serio parecería un juego un poco infantil esta simplísima calificación. Lo que sucede, y ahí está lo grave, esta calificación induce unos comportamientos financieros de importancia suprema pues son absorbidos por el mercado como oráculos indiscutibles y de orientación inobjetable.
Y ahora vienen dos anotaciones importantes, la primera es la dificultad absoluta de reflejar en un solo estudio la complejidad del mundo económico de una sociedad amplia y universal, por lo tanto cualquier estudio siempre será parcial en el sentido de que no podrá reflejar la complejidad de todo el sistema global de una sociedad actual.
En segundo lugar cabría suponer la absoluta buena fe de los emisores de estas calificaciones de rating y suponer que no están al servicio de intereses que pudieran beneficiarse de que determinadas valoraciones favorecieran a grupos de presión con intereses financieros o incluso políticos. Pero quizá no siempre sea así.
Otro sí, siendo la Economía obra y resultado de la actividad humana, ésta y aquella actúan de forma mecánica, pero también obedecen a factores psicológicos, es decir, que las personas, los mercados son influenciables en grado máximo, y este es un factor que hay que tenerlo en cuenta al emitir unas valoraciones supuestamente beneficiosas o perjudiciales para entidades, mercados y países que pueden verse afectados momentáneamente o incluso con repercusiones a largo plazo por las concatenaciones que se producen en mercados relativamente lábiles.
En cualquier caso, de los resultados que se derivan de los datos facilitados por las mentadas compañías de rating, también son responsables las entidades, mercados o países analizados, en primer lugar por la substancia referenciada de su informe, por la calidad del estudio en la parte que afecte verdaderamente al contenido y substancia estudiada, y por otra parte también son marginalmente responsables estos últimos por prestar toda su atención no a estudios que en alguna medida pueden ayudarles en las gestión sino en dejar que unos determinados estándares demasiado simples determinen o influencien políticas de corrección que éstas tienen que venir determinadas por la propia actividad económica. Una forma de minimizar la influencia de estos rankings es la difusión de otros estudios que contemplen aspectos distintos y el empleo de órganos de difusión pueden colaborar a que de forma masiva la opinión publica disponga de más datos y los relativice, de cara a conseguir que esta opinión publica que es la que en definitiva va a desarrollar una política económica activa no se deje manipular solamente por datos parciales, sino que aplique unas políticas activas teniendo en cuenta los datos positivos que puedan colaborar a una mejor gestión económica.



miércoles, 15 de febrero de 2012


FINANZAS INARTICULADAS

El aspecto más controvertido en la actualidad es la función financiera que ha perdido parcialmente su engranaje con la función productiva general y busca en sí misma su propio beneficio. El dinero es tratado como una mercancía más.
La raíz del problema puede ser la acumulación de los márgenes de beneficios acumulados históricamente y que por razones de eficiencia en su tratamiento especulativo son manipulados por pocas pero imponentes entidades financieras con un poder omnímodo sobre todo el resto de la economía productiva y sus pertinentes repercusiones financieras. Esta situación de hecho debe reconducirse.